Publicaciones

Al margen de la revista Sautuola, publicación central y de referencia del Instituto, un producto de investigación ya consolidado con una muy larga andadura, el Instituto ha publicado por sí mismo, ha promovido o ha colaborado en un buen número de publicaciones. Buenos ejemplos son obras clásicas en la historiografía de Cantabria, como Los orígenes del cristianismo en Cantabria (1969) de Joaquín González Echegaray, El asentamiento cántabro de Celada Marlantes (Santander) (1970), de Miguel Ángel García Guinea o El Solutrense en Santander (1971), de Mª Soledad Corchón.

Pero la serie normalizada del Instituto es Documentos de Arqueología de Cantabria (DAC), cuyo primer número vio la luz en 2017, de la que se han editado ya tres volúmenes. Esta producción es la que se facilita en el primer bloque de este apartado.

En un segundo bloque se recogen otros libros han sido fruto de colaboraciones con diversas instancias y en ellos el Instituto, o sus miembros, ha tenido un papel de promotor decisivo. Se ofrecen también en este bloque una serie de publicaciones monográficas que se deben exclusivamente al trabajo de investigadores miembros del Instituto, que han tenido a bien su inclusión en este foro.

En el tercer bloque, se ofrecen artículos publicados en que se abordan aspectos del patrimonio regional, en este caso su contenido completo. Debe tenerse en cuenta que la producción de trabajos académicos y de investigación de este perfil en nuestra comunidad es bastante reducido, especialmente en temas de patrimonio arqueológico, construido y etnográfico.

Serie DAC.Documentos de Arqueología en Cantabria

D.A.C. es una colección de libros que constituye la serie de Anejos monográficos de la revista Sautuola y como ella es editada, coordinada y dirigida por el Instituto de Prehistoria y Arqueología Sautuola. Aunque esta institución ya contaba con varias obras monográficas no estaban integradas en una colección específica de la propia asociación. Cuenta con el patrocinio de la Consejería de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Cantabria, aunque el padrinazgo está abierto a cualquier otra institución que desee contribuir cooperativamente con este proyecto editorial.

La temática de los D.A.C. sigue en buena medida las directrices editoriales y de investigación básicas por las que se rigen tanto las actividades del propio instituto como las de su revista Sautuola. Estos preceptos se basan en el conocimiento, estudio y protección de aquellos temas que de una forma u otra tengan relación con el Patrimonio tanto de la actual comunidad autónoma de Cantabria como del más amplio territorio conocido como la Cantabria Histórica.

DAC 1

Este trabajo, que estrena la serie DAC, se publica en 2017 y se debe a la mano de D. Javier Quintana López, director de la excavación arqueológica desarrollada en este yacimiento a comienzos del milenio, por iniciativa de la Junta de Castilla y León.

Se trata de un estupendo trabajo que presenta los resultados de un detallado análisis de la realidad del yacimiento, un enclave complejo y con un peso clave en todo el territorio de la Cantabria histórica.

En la edición han colaborado, además del Gobierno de Cantabria, la Junta de Castilla y León y la Diputación Provincial de Burgos.

DAC 2

La segunda entrega de la serie se publica en 2019 y en ella el investigador Alberto Peña Fernández, miembro del Instituto Sautuola, aborda el estudio de la epigrafía medieval de Cantabria que puede situarse entre los siglos VIII a XV.

Se trata de una aportación fundamental para conocer las primeras muestras de escritura de la región y en ella cabe destacar su carácter sistemático, la calidad de su contextualización y su estupenda edición.

La publicación ha sido financiada por la Consejería de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Cantabria.

DAC 3

Este tercer volúmen de la serie DAC recoge el resumen de la tesis docotral de María Luisa Pérez Gutiérrez, que fue presentada en la Universidad de Cantabria en 2018.

El trabajo de la autora empieza por ubicar en el territorio a los dos pueblos que vivieron en este espacio: los vadinienses y los orgenomescos. Se delimitan así sus fronteras con los vecinos astures del oeste con los cántabros camáricos del sur. La información para analizar su estructura social parte de las fuentes clásicas y de la epigrafía, de la que se realiza un detallado catálogo

IN DURII REGIONE ROMANITAS

Este estupendo libro reúne, en sus más de 400 páginas, un largo número de estudios sobre la presencia romana en el valle del Duero. Su publicación, en 2012, se realizó en homenaje a Javier Cortes Álvarez de Miranda y fue coordinado por Carmelo Fernández Ibáñez y por Ramón Bohigas Roldán, ambos miembros del Instituto Sautuola. Se estructura en tres bloques: el primero agrupa diez trabajos vinculados de forma mas o menos directa a la figura de Javier Cortes, a su entorno y a su actividad investigadora. El segundo, conformado por quince estudios, se centra en el yacimiento de La Olmeda, del que ofrece una variada serie de perspectivas. Los dos capítulos siguientes conforman el grueso del trabajo: el III con diecisiete trabajos sobre el Alto Imperio en la Meseta Norte y el IV con catorces estudios sobre un momento tan interesante como es la antigüedad tardía, en que se abordan todas sus dimensiones: Villas, poblados y cementerios.

LA VILLA DE LAREDO EN LA EDAD MEDIA

Orígenes, espacio urbano y población.

Este trabajo, publicado en 2016, es realmente un resumen de la Tesis Doctoral de la autora, Rosa María de Toro Miranda, presentada con el mismo título en la Universidad de Cantabria, en el Departamento de Ciencias Históricas. Se incluye aquí por el destacado peso que tuvo en su edición Ramón Bohigas, como Presidente de la Asociación Regional de Catedráticos de Instituto de Cantabria que colaboró en la publicación. Además, intervinieron en este proceso la asociación de Amigos del Patrimonio de Laredo y el Ayuntamiento de esta villa.

En él libro se presenta la evolución de Laredo desde sus orígenes hasta el final de la Edad Media. A partir de la lectura y análisis del fuero otorgado en 1200 por Alfonso VIII se aborda la evolución del concejo de Laredo, así como el comportamiento de los grupos sociales que pugnaron por participar en dicha institución. También se reflejan las luchas entre los linajes de la villa y el Común por el control de la villa. Complementan este trabajo el estudio de la Cofradía de pescadores de San Martín de Laredo y una interesante presentación del espacio urbano medieval de la localidad que nos permite recorrerla retrocediendo más de 500 años en el tiempo.

El patrón de poblamiento en las Loras burgalesas durante el Bronce Final y la primera Edad del Hierro

El patrón de poblamiento en las Loras burgalesas durante el Bronce Final y la primera Edad del Hierro” constituye el primer resultado científico de las prospecciones arqueológicas realizadas en el noroeste de Burgos por el equipo formado por D. Ignacio Ruiz Vélez, D. Ramón Bohigas, catedráticos de Geografía e Historia, y D. Alfonso Bourgón de Izarra, miembros todos ellos del Instituto de Prehistoria y Arqueología “Sautuola”. La prospección ha contado también con la colaboración de otros integrantes y personas vinculadas a esta última institución, como D. Manuel García Alonso y el catedrático de Prehistoria D. César González.

APUNTES HISTÓRICOS DEL VALLE DE VILLAVERDE CANTABRIA

Apuntes históricos del Valle de Villaverde vio la luz en 2007 gracias a la colaboración de varias personas e instancias. Fue mención de Honor del Premio Cabuérniga 2006 sobre culturas Rurales y Marineras. La obra, a pesar de su humilde título, realiza un minucioso recorrido sobre la historia del término municipal del Valle de Villaverde, desde las primeras evidencias de su poblamiento prehistórico hasta el final del Antiguo Régimen y el nacimiento de la sociedad actual. El objetivo se centra especialmente en el conocimiento de aquel horizonte para los que la información es más densa, en concreto las épocas bajomedieval y moderna, recogiéndose las transformaciones económicas sufridas por este territorio en el tránsito desde el final del Antiguo Régimen hasta los años centrales del siglo XX. Se trata por tanto de una obra básica y fundamental para cualquier estudio que tenga como objetivo el conocimiento histórico del Valle de Villaverde. El mismo autor, un buen conocedor del Valle, ha publicado en 2009, otro libro en que analiza en detalle la toponimia de este territorio y más recientemente, en 2013, un tercero con el título “El culto a Santa María Magdalena en los caminos de Euskadi y Navarra”, editado por R. Bohigas Roldán”.

LOS ANTIGUOS HOSPITALES DE CANTABRIA

Con este trabajo los autores inician una serie de publicaciones monográficas en formato libro sobre determinadas manifestaciones del patrimonio construido de Cantabria que en buena medida han permanecido olvidadas.

“Los antiguos hospitales de Cantabria”  incluye referencias a más de 70 hospitales cántabros de los siglos XIII al XIX. Además de un estudio introductorio sobre la sanidad en el Antiguo Régimen, se ofrece un catálogo de este tipo de fundaciones orientado sobre todo a los edificios, su ubicación, arquitectura y su organización interna. También se detalla la escasa información que de estas pobres fundaciones se conserva, como los austeros enseres y ajuares con que estaban dotados, sin olvidarse de las personas que les dieron vida como hospitaleros, mayordomos, transeúntes o lacerados, por citar algunos.

Su objetivo es dar a conocer y recuperar un patrimonio casi perdido, un ámbito, el de los hospitales, casi desconocido, sobre todo el período anterior al siglo XVIII, en el que la concepción de la sanidad es radicalmente distinta a la actual y se ejerce la caridad de manera sistemática. Reza en su contraportada que “el hospital en la Edad Media y Moderna era un lugar de acogida -un sitio junto al fuego como dicen los textos- para caminantes, enfermos y pobres que se encontraban en cualquiera de nuestros pueblos y villas“.

Ventas y arrieros de Cantabria

VENTAS Y ARRIEROS DE CANTABRIA

La segunda entrega del trabajo de revisión del patrimonio de Cantabria emprendido por Ana Rubio y Jesús Ruiz, se dedicó a conocer qué queda de las antiguas ventas que jalonaron nuestros viejos caminos. Y qué sabemos de las personas que les dieron vida, especialmente de los arrieros.

En la medida en que las ventas son un elemento más de los caminos, su conocimiento resulta clave para entender la ubicación de estos establecimientos. Así, en el trabajo se realiza una aproximación a la red caminera y a los sistemas de transporte de la Cantabria del Antiguo Régimen. Pero la aportación básica del libro es un catálogo de los edificios que algún día fueron ventas y que hoy aparecen en ocasiones muy transformados o sencillamente en estado de ruina.

Ermitas

CANTABRIA 1001 ERMITAS

En esta tercera entrega de la serie se aborda el estudio del ingente número de ermitas que se conservan en la región, de forma total o parcial. Un registro formado por unos 700 ítems, a los que hay que sumar más de 300 en estado de ruina arqueológica o ya desaparecidas, de las que solo se cuenta con información documental. Este alto número ha llevado a los autores a preparar dos libros: en el primero se analiza la documentación disponible, los tipos de ermitas, sus orígenes, sus advocaciones, las personas vinculadas a su funcionamiento, los diferentes usos que se les dieron en el Antiguo Régimen, etc. En un segundo número se recogen, a modo de catálogo, los templos conservados, para los que se ofrece una ficha con la, a menudo, escasa información documental disponible de cada una y una o mas fotografías.

pdf

San_Martin_Posadorio

Size: 630.35 KB
Hits: 57
Fecha añadida: 16-05-2022
pdf

La_investigacion_arqueologica_sobre_caminos históricos en Cantabria

Size: 14.96 MB
Hits: 31
Fecha añadida: 16-05-2022
pdf

La Memoria Sumergida

Size: 6.33 MB
Hits: 36
Fecha añadida: 16-05-2022